lunes, 29 de septiembre de 2014

Tesoros Persas



Toro Alado del palacio de Persepolis. Tomado de:
http://mirararte.blogspot.com/2009/08/arte-persa.html
Ruta

La ruta de esta semana nos llevara de nuevo al cercano oriente para recorres los caminos comerciales persas y sus ciudades capitales. En primer lugar, iremos a Pasargada, primera capital del imperio construida por Dario el grande y allí visitaremos el que fuera su palacio y el lugar donde se encontraron enterrados sus restos. Posteriormente, visitaremos Persépolis, una ciudad que constituye el más enorme de los monumentos persas por sus ruinas y vestigios. Finalmente partiremos desde Susa, última capital del imperio, hasta Sardes en un recorrido que intentará reconstruir la ruta comercial más importante que unía los dos extremos del imperio persa en la época en la que éste alcanzó su máximo esplendor.

Mapa de la Ruta

 


Imágenes de la Ruta




 
Estructura social persa

Ilustración del siglo XIX de Persepolis.
Tomada de:
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Persepolis_rendering_old.jpg

 
 
Panorama de Persepolis. Tomada de: http://en.wikipedia.org/wiki/Persepolis
 
Imagen de Persepolis, Tomada de
http://en.wikipedia.org/wiki/Persepolis
Puerta de las naciones en Persepolis, Tomada:
http://en.wikipedia.org/wiki/Persepolis
 
 
 
 

Representación de ofrenda o tributo al rey
Tomada de:
http://web.stanford.edu/dept/archaeology/cgi-bin/archaeolog/?p=225
 

Representación de ofrenda o tributo al rey
Tomada de:
http://en.wikipedia.org/wiki/Persepolis



Dibujo que representa una mujer
de la nobleza persa. Tomada:
http://historiadelaindumentariaylostextiles.
blogspot.com/2013/09/persas.html

Dibujo que representa una mujer
de la nobleza persa. Tomada:
http://historiadelaindumentariaylostextiles.
blogspot.com/2013/09/persas.html




Dibujo que representa una mujer
y un hombre de la nobleza persa. Tomada:
http://historiadelaindumentariaylostextiles.
blogspot.com/2013/09/persas.html


 
 





Tumba de Ciro II en pasargada. Tomada de:
http://en.wikipedia.org/wiki/Pasargadae#mediaviewer/File:Cyrus_tomb.jpg
Representación de la tumba de Ciro I en pasargada. Tomada de:
http://en.wikipedia.org/wiki/Pasargadae#mediaviewer/File:Cyrus_tomb.jpg

Vista del pabellón desde uno de los laterals del Jardín de Eram en Shiráz (Iran)
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Jard%C3%ADn_de_Eram

Fachada del pabellón del Jardín de Shiraz (Iran). Tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jard%C3%ADn_de_Eram


Pieza del Tesoro de Oxus expuesta en el museo Bitránico.
Tomado de:
http://en.wikipedia.org/wiki/Oxus_Treasure
Pieza del Tesoro de Oxus expuesta en el Museo Británico.
Tomado de:
http://en.wikipedia.org/wiki/Oxus_Treasure


Pieza del Tesoro de Oxus expuesta en el museo Bitránico.
Tomado de:
http://en.wikipedia.org/wiki/Oxus_Treasure


León alado en el palacio de Dario en Susa.
Tomado de:
http://en.wikipedia.org/wiki/Susa#mediaviewer/File:Sphinx_Darius_Louvre.jpg


Historia

La civilización persa tuvo uno de los más grandes imperios que el mundo haya conocido. En concordancia con la inmensidad de su territorio conquistado, la cultura persa fue además una de las más llamativas y diversa. El objetivo de esta semana es entender la cotidianidad de las clases más favorecidas en el imperio y viajar en el tiempo para intentar reconstruir sus vidas llenas de lujos y conforts a través del análisis de la historia de los objetos y gracias a los descubrimientos de la arqueología.

En primer lugar, es importante mencionar que los persas hacen parte del grupo de poblaciones iranias que fueron conquistando pueblos hacia el oeste hasta que finalmente Ciro I o el grande obtuvo la victoria contra los medos, comenzando así la época de hegemonía persa en lo que hoy conocemos como oriente próximo. Durante los gobiernos posteriores, el imperio fue creciendo al tiempo que se presentaron revueltas al interior del mismo. Así, cuando Gambises II conquistó Menfis en Egipto y Jérjes luchaba con los helenos en occidente, varias zonas del imperio se rebelaban y eran aplacadas en una constante puja por el poder.

Una de las características particulares de los persas era su forma de gobernar los pueblos conquistados y la organización social muy jerarquizada. “En conjunto, la dominación persa no resultaba abrumadora para los pueblos conquistados.  Las naciones conquistadas conservaban su propia religión, costumbres, sistemas económicos y, hasta cierto punto, sus propias formas de gobierno” (Ypung, Pp 330). Sin embargo, los persas tenían representantes en cada pueblo conquistado que se identifican con el nombre de sátrapas y que pese a la vigilancia ejercida por los enviados del rey, llegaban a alcanzar un alto grado de independencia en sus territorios. En cuanto a lo segundo, hoy sabemos gracias a los rastros arqueológicos y el desciframiento de escrituras cuneiformes que los persas tenían fuertes diferencias sociales: los más privilegiados eran por supuesto el rey como enviado de dios y la nobleza compuesta de sus familiares, les seguían los sacerdotes quienes legitimaban la relación entre el monarca y el dios Ahura Mazda (principal deidad persa) y ejercían como consejeros de estado. También eran muy importantes los dirigentes militares emparentados con la nobleza quienes estaban al frente de la famosa caballería y debajo de estas clases privilegiadas se encontraban los comerciantes, artesanos y por último los campesinos (Gimeo, Pp 35-36).

Además de todas sus conquistas, los persas tuvieron ciudades importantes a lo largo de su historia en las cuales aún hoy se puede evidenciar su esplendor y riqueza. La primera de éstas fue Pasargada, construida por mandato de Dario el grande y sede de su gran palacio y tumba. Aproximadamente en el 520 A.C. por orden de Darío se construyó también Persépolis, que en principio “se ocupaba una vez al año, durante las ceremonias del año Nuevo, cuando dignatarios de todos los rincones llevaban sus tributos al rey” (Gimeo, Pp 42) pero pronto se convirtió en un monumento notable (Ypung, Pp 328). Finalmente, Susa fue la última de las ciudades imperiales y se encontraba unida a la ciudad de Sardes, ubicada al otro extremo del imperio gracias a la más conocida de las rutas y caminos reales.

Otra de las características sobresalientes de los persas, que para algunos historiadores fue también la causa de su caída (Ypung, Pp 331), era la organización económica. Pese a las libertades relativas de los pueblos conquistados, los persas eran implacables al exigir el pago de tributos o impuestos que generalmente se entregaban en especie según lo que se produjera en el área; así por ejemplo, Egipto pagaba con trigo y los Medas con ganado (principalmente ovejas). Además de los impuestos, la economía se movía gracias al comercio dinámico que se expandía por toda una red de caminos y acanales construidos con ese propósito “y hubo otras medidas que contribuyeron de forma importante al desarrollo de la industria y el comercio, tales como la unificación del sistema de pesos y medidas, el intento de impulsar el uso de la moneda y el desarrollo del crédito bancario, especialmente en Mesopotamia” (Ypung, Pp 331).

Visto lo anterior, voy a viajar en el tiempo y a pretender que soy una mujer persa de la nobleza que vivió en Susa hacia el año 250 A.C. Como tal, debía tener vínculos de consanguinidad con el rey y, a diferencia de las demás mujeres del pueblo, es posible que tuviera cierta intervención política o que hubiera participado en el comercio. Sin embargo, la vida cotidiana es lo que llama la atención. Para entonces, hubiera disfrutado de amplios y hermosos jardines rodeados de toda clase de hierbas, plantas y fuentes. Aunque la historia ha dado a babilonia el lugar privilegiado en cuento a jardines, tanto así que fueron catalogados como una maravilla del mundo antiguo, los persas, quienes entre otras cosas conquistaron los territorios de babilonia, probablemente no tenían mucho que envidiarles en este aspecto: “La admiración de los persas hacia los espacios verdes se remonta a la época de Ciro el grande, cuyo trono en Pasargada estaba orientado a los jardines interiores del palacio. Además, la residencia contaba con amplios senderos rodeados de vegetación a cuyos lados fluía, por canales especialmente diseñados, el agua para mantener la vegetación” (Gimeo, Pp 42).

Otra cosa que hubiera disfrutado serían los deliciosos banquetes gracias a la variedad de comida que llegaba desde todas partes del imperio pues “las clases dirigentes no se privaban de ningún manjar y sus comidas estaban atestadas de los más diversos platos y bebidas, servidas en lujosos cuencos y vasijas de oro y plata” (Gimeo, Pp 42). Con solo imaginar cómo sería un festín de este estilo ya nos hace pensar en que la oligarquía persa debía pasarla muy bien, incluso sin tener las comodidades tecnológicas que nos ofrece el mundo moderno. Pero nuestro viaje en el tiempo no termina allí…

Además de los jardines y de los banquetes, si hubiera nacido en la época del imperio persa en una familia privilegiada, también hubiese vestido muy bien y mis atuendos estarían decorados con las más finas piedras preciosas y piezas de orfebrería. En cuanto a los vestidos y los atuendos, hay cosas muy interesantes que rescatar de la cultura persa: solamente el rey podía utilizar el color morado y las clases privilegiadas vestían con túnicas de lana, hilo o seda de amplias mangas que podían estar sostenidas por un cinturón, utilizaron zapatos fabricados con cuero, prestaron mucha atención a las barbas y los peinados, e incluso se cree que rociaban un polvillo de oro en sus cabellos para alcanzar la máxima elegancia y distinción. “Como parte de la indumentaria, se admite que los persas fueron los primeros en diseñar ropa interior. También se inclinaron por la decoración de sus vestimentas, a las que agregaban apliques dorados” (Gimeo, Pp 36).

Lo descrito en el párrafo anterior no podría ser más distante de la imagen que nos presenta la  escenografía hollywoodense en las famosas películas llamadas 300 cuya historia presenta uan particular versión de las guerras entre los griegos y los persas. En estas, el rey Jerjes aparece casi desnudo, sin barba ni cabello y con muchos colgantes de oro. De esta imagen presentada, quizá lo más cercano a la realidad sería la cantidad de oro pues las evidencias han demostrado que los persas eran grandes orfebres.  Un ejemplo de ello es el teroro de Oxus obtenido por un capitán inglés en 1880 quien rescató a un grupo de mercaderes capturados por bandidos en Afganistán. Este tesoro está compuesto por al menos 170 piezas en la actualidad se encuentran en el museo británico y en él se encuentran vasos, joyas, monedas, figuras, placas dedicatorias, etc.

Pero la expresión del sofisticado arte persa no termina con el manejo de los metales. Esta civilización utilizó de manera maravillosa el ladrillo, la cerámica y los esmaltes de colores para dar vida a vasijas, murales, estatuas y monumentos que aún hoy pueden ser apreciados en los museos del mundo. Eran muy difundidas las imágenes de soldados y guerreros, así como los regalos ofrecidos al rey, figuras aladas y de animales híbridos siempre al servicio de los reyes y resaltando su relación con la divinidad. En todos los rincones del imperio, “…los gustos, estilos, motivos y técnicas se mezclaban para formular un arte ecléctico, que reflejaba el concepto persa de imperio en el que los pueblos individuales conservaban sus creencias, gustos y costumbres” (Ypung, Pp 328).

Definitivamente, el imperio persa era una mezcla de manifestaciones culturales diversas gracias a la flexibilidad imperial frente a los pueblos conquistados, sus principales características eran la organización social muy marcada y la forma de administración de los territorios conquistados, siendo lo más importante el pago de tributos y el desarrollo comercial. Otro aspecto fundamental de la cultura persa eran sus manifestaciones artísticas que iban desde la forma de vestirse de la élite hasta la manera en que se decoraban los palacios con figuras y jardines. En conclusión, si hubiese sido una mujer persa de la élite, tendría que estar emparentada con el rey, viviría en el palacio en la ciudad capital, tendría no solamente las mejores joyas y vestidos, sino que además disfrutaría de los más deliciosos banquetes y jardines rodeados de hermosos murales finamente elaborados.

Bibliografía

·         Young Jr. T. Cuyler. “Persia”. En Historia de las Civilizaciones Antiguas. Editorial crítica. Barcelona, 1984.

·         Gimeo, Daniel. Persas. Editorial Sol. Barcelona: 2008.

·         British Museum. The Oxus Treasure. Consulta en línea el 27/09/2014. En:  http://www.britishmuseum.org/explore/highlights/articles/o/the_oxus_treasure.aspx

domingo, 7 de septiembre de 2014

La sentencia judicial más antigua



Representación de ciudad sumeria. Tomada de:
http://veritas-boss.blogspot.com/2012/11/una-civilizacion-repentina3.html
 

Ruta
 

Nuestra ruta de esta semana nos llevará por algunas de las principales ciudades de Mesopotamia en donde se desarrolló la civilización sumeria, la primera en inventar la escritura. Durante un primer periodo, sumeria tenía importantes ciudades que visitaremos entre las que se encontraban Eridu, Ur y Uruk reunidas finalmente en la liga de Nippur.

 

Posteriormente, iremos a  Kish, ciudad que alcanzó la hegemonía entre los demás centros urbanos de sumeria durante su segundo periodo. Finalmente, visitaremos Isin, lugar en donde se presentó la que hoy conocemos como la denuncia más antigua por un crimen y que dio origen a la sentencia judicial que absolvió a “la mujer silenciosa”.

 

Mapa de la ruta

 

 

 

Imágenes de la ruta

 
Recreación del Puerto de Eridu. Tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Eridu
 
Ruinas de Ur. Tomada de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ur-Nassiriyah.jpg
 
Zigurat de Ur: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ur-Nassiriyah.jpg
 
Reconstrucción del Puerto de Nippur. Tomada de: http://epistolario-de-belit-seri.blogspot.com/2012/06/en-nippur-de-sumeria.html
 
 
 
 
 
 


 

 

Historia

 

Nuestra ruta de esta semana nos llevará al cercano oriente en donde se desarrolló una de las culturas más antiguas de la historia: los sumerios. Esta civilización se encontraba localizada en las cercanías  a los río Tigris y Éufrates y los primeros “núcleos habitados de Sumer se encuentran en los límites de las marismas y proceden, aproximadamente, del año 4500 a.C. (todas las fechas respecto a Sumer son aproximativas)”. (Cotterell , 1984. Pp143). Antes de contar la historia de la primera sentencia judicial de la que la humanidad tiene registro, haremos un muy breve recuento de la historia de los sumerios, para entender porqué el fallo que inspira la ruta era uno de los aspectos que hacían de ellos, una verdadera civilización.

 

La primera etapa de la cultura material de los sumerios se conoce con el nombre de Obeid en honor al “yacimiento donde fue encontrada por primera vez” (Cotterall , 1984. Pp144). Este periodo se divide a su vez en tres subperiodos: “Obeid I llamado también periodo Eridu; Obeid II, o Haji Mohammed, y Obeid II, u Obeid tardío. Estos tres subperiodos se diferencian fundamentalmente, por el estilo y el color de la cerámica pintada” (Cotterall , 1984. Pp144).  Durante este tiempo, sobresalían las ciudades de Eridu, Ur y Uruk, con un número relativamente importante de población e importantes edificios públicos. Estas ciudades estaban ya para el final del periodo de Obed organizadas en la liga de Nippur junto con la ciudad que llevaba el mismo nombre y entre ellas conformaban una unidad político administrativa que tenía una asamblea y repartición de gastos de funcionamiento. El propósito de ésta liga era protegerse de la amenaza latente presente en las fronteras, especialmente en la occidental, posiblemente proveniente de los nómadas del desierto.

 

Posterior al periodo de Obed, los sumerios vivieron un periodo denominado protohistórico que a su vez tuvo también tres subperiodos: protodinástico I, II y II. Se cree que durante el primero de ellos (de 27150 a.C a 2650 a.C.) se presentó una guerra generalizada entre los pueblos que hizo que se levantaran murallas en las ciudades y durante el cual la ciudad de Kish alcanzó la hegemonía entre el resto de centros urbanos.  Durante los periodos protodinásticos las ciudades continuarían luchando por el poder, la figura del rey comenzaría a preocuparse cada vez más por los tiempos de guerra, y así, se continuaría presentando una variación en las ciudades líderes o principales dentro de las que estaría la mencionada Ur (cuya dinastía duró del 2480 al 2461 a.C.).

 

Durante todo este tiempo hay algunas características importantes que, se podría decir, fueron comunes a toda la cultura sumeria. Ejemplo de ello es que las ciudades dependían de la agricultura, la pesca y el pastoreo y eventualmente del incipiente comercio. Así mismo, los sumerios tenían propiedad privada particular y pública y lo más importante en las ciudades eran los templos, cuya organización era “fundamentalmente, de tipo administrativo, basada en derechos tradicionales a sus diferentes cargos y funciones. Al frente de la administración del templo de la ciudad se hallaba el gobernante de la ciudad, el ensi, cargo que posiblemente consiguió como sucesor del en, líder carismático de la economía del templo…” (Cotterall , 1984. Pp160). Otro aspecto fundamental que conocemos hoy es que los sumerios tenían un conjunto normativo que determinaba la conducta de la población y un sistema de administración de justicia. Los arqueólogos han recuperado “millares de tablillas de arcilla reproduciendo toda suerte de documentos de índole jurídica: contratos, actas, testamentos, pagarés, recibos y sentencias judiciales. Entre los sumerios, los estudiantes más adelantados consagraban buena parte de su tiempo al estudio de las leyes y de las sentencias que habían sentado jurisprudencia” (Kramer, 1962. Pp 106).

 

En 1950 los arqueólogos encontraron la que sería la sentencia más antigua de la que la humanidad tenga registro. El caso es bastante interesante, en resumen, tres hombres asesinaron a un dignatario del templo de la ciudad de Isin y la noticia de quienes habían sido los autores del hecho llegó a la viuda del difunto quien en lugar de denunciarlos a las autoridades decidió guardar silencio. Qué creen ustedes que sucedió cuando el asunto llegó al tribunal que tenía su sede en Nippur? Para mi sorpresa, la “mujer silenciosa” como se le refería entonces, fue absuelta de todos los cargos bajo el argumento de que tenía motivos para callar ya que su marido “había faltado al deber de subvenir a sus necesidades, y terminaron por afirmar, en la sentencia dictada, que el castigo de aquellos que efectivamente habían matado debía ser suficiente. Y únicamente los tres hombres fueron condenados” (Kramer, 1962. Pp 106).

 

Qué pasaría si este caso ocurriera en la Colombia de hoy? Aunque estamos muy lejos de Mesopotamia y miles de años han transcurrido desde que se profiriera este fallo a favor de “la mujer silenciosa”, habría alguna diferencia en el veredicto final?. En el texto de Kramer del cual tomé la mencionada sentencia, el autor indica que conversó con un profesor de derecho de la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos y que él le aseguró que allí la mujer no habría sido condenada por encubrimiento puesto que para ello, además de tener conocimiento del crimen, debe “recibir, aliviar, reconfortar o asistir al criminal” (Kramer, 1962. Pp 109).

 

En primer lugar, si esto ocurre en nuestro país la mujer no solamente sería investigada por encubrimiento, más importante aún, el problema no sería en términos de “culpabilidad” sino determinar su grado de participación en el homicidio bien como determinadora o instigadora o como cómplice. En un país como el nuestro, la justicia no descartaría la posibilidad de que la mujer haya sido en efecto la causante o determinadora de la muerte de su marido, bien porque en el primer caso haya mandado, contratado u ordenado a los tres hombres hacerlo  o porque les haya insinuado de alguna manera la idea de cometer el crimen. Sin perjuicio de lo anterior, para nosotros, la complicidad es “la cooperación dolosa con otro en la realización de un hecho antijurídico, dolosamente cometido; el cómplice, pues, se limita a favorecer un hecho ajeno y –como el inductor- no tiene el dominio del suceso” (Velásquez, 2009. Pp 922).

 

Y aún cuando en el caso de la mujer silenciosa no se hubiere dado ninguno de los escenarios planteados en el párrafo anterior, la justicia colombiana igual podría investigarla por el incumplimiento a su deber de denuncia que podría ser el equivalente al encubrimiento. En nuestro ordenamiento jurídico, muy a diferencia de lo que ocurría en Sumer, todo aquel que tenga conocimiento de la ocurrencia de un hecho delictivo está obligado a denunciarlo y existe incluso en nuestro código un tipo penal en el artículo 64 que establece: “Toda persona debe denunciar a la autoridad los delitos de cuya comisión tenga conocimiento y que deban investigarse de oficio…” y entre esos delitos que deben investigarse de oficio está, por supuesto, el homicidio. En conclusión, si bien la mujer silenciosa no hubiera recibido la pena máxima, al menos hubiera sufrido meses de cuestionamientos e investigaciones e incluso la justicia le hubiese reprendido su silencio frente a un hecho tan grave como la muerte de su propio marido.

 

Bibliografía

 

·         Leakey, Richard E . Jacobsen, Thorkild. “Sumer”. En Historia de las civilizaciones antiguas. Editorial Crítica. Barcelona: 1984.

·         Kramer, Samuel Noah. “IX Justicia: la primera sentencia de un tribunal”. En La historia empieza en Sumer. Aymá S.A. editora. Barcelona: 1962

·         Velásquez, Fernando. Derecho Penal: Parte General. Librería Jurídica Comlibros. Bogotá: 2009.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Los misterios de la escritura

 

 

 



Ruta



La ruta de esta semana nos llevará a recorres algunos de los lugares donde se han encontrado las primeras formas de escritura de la humanidad. Comenzaremos nuestro recorrido en el sur de Francia en Chauvet- pont- Dárc donde se encuentran las pinturas rupestres que se creen más antiguas. Se trata de una cueva que seguramente fue habitada por los primeros humanos en la prehistoria hace decenas de miles de años y en donde dejaron plasmados animales que habitaban en su entorno.

Posteriormente, iremos a Ur y Uruk, ciudades sumerias donde se cree nació la escritura y en donde se han encontrado muchas tablillas con toda clase de escritos relacionados con la vida cotidiana, el funcionamiento del estado y demás asuntos. Posteriormente, iremos a Luxos, una ciudad egipcia cercana al valle de los reyes y de las reinas de donde se han recuperado muchos escritos de esa cultura, siendo el más reconocido de ellos el papiro de Ani, una versión muy extensa del libro de los muertos.  
 
Finalmente, culminaremos nuestra ruta de la semana viajando al valle del indo a las ciudades de Mohenjo- daro y Harappa desde donde partiremos a la Isla de pascua a observar de forma directa sus tipos de escritura que aunque muy similares, ambos continúan siendo un misterio para la humanidad.
.

Mapa de la ruta

 
 


Imágenes de la ruta
Imágenes de la cueva de Chauvet pont Darc
Tomadas de: http://paleorama.wordpress.com/2012/05/08/pinturas-de-chauvet-halladas-en-francia-son-las-mas-antiguas-del-mundo/
Tablilla conservada en el Museo Británico.
Se cree que contiene la receta más Antigua para fabricar cerveza elaborada en sumeria.
Tomada de:
http://bedwyrblog.blogspot.com/2013_09_01_archive.html

Tablilla sumeria. Tomada de;
http://laplacamadre.wordpress.com/2013/10/15/los-sumerios/

   

Adoración de Re en el papiro de Anis. Tomado de:
http://maat.sofiatopia.org/adoration_of_Re.htm
Carátula del libro de james Wasserman en donde traduce
capítulo por capítulo el papiro de Ani





 
 
Sellos de las ciudades de Mohenjo Daro y Harappa. tomados de:
http://www.ancient-wisdom.co.uk/Pakistanmohenjo.htm
Sello de las ciudades de Mohenjo Daro y Harappa. tomado de:
http://www.ancient-wisdom.co.uk/Pakistanmohenjo.htm
Estatuas de la isla de Pascua. tomadas de:
http://noticiasseleccionvaldeandemagico.blogspot.com/2014/05/el-otro-gran-misterio-de-la-isla-de.html
Escritura de la isla de Pascua. Toamada de:
http://noticiasseleccionvaldeandemagico.blogspot.com/2014/05/el-otro-gran-misterio-de-la-isla-de.html
Estatuas de la isla de Pascua. tomadas de:
http://noticiasseleccionvaldeandemagico.blogspot.com/2014/05/el-otro-gran-misterio-de-la-isla-de.html
 
 


Historia



La ruta de esta semana nos llevará a descubrir los secretos relacionados con los diferentes tipos de escritura del mundo antiguo. Después de que los primeros humanos comenzaran a pintar en las cavernas escenas de caza y a representar a su entorno, dejando así los primeros rastros y plasmando el interés de nuestra especie de dejar constancia de lo que ocurría a su alrededor, estas representaciones fueron transformándose a lo largo del tiempo hasta convertirse en complejos sistemas de formas y dibujos que hoy llamamos escritura.

En la actualidad, los científicos creen que el pensamiento es la base del lenguaje y que este es una convención cultural y no natural. Se dice que un emperador Chino hizo un experimento y dejó a unos niños aislados en una habitación sin comunicación con el mundo exterior, cuando salieron, notaron que se comunicaban con gruñidos y como los animales, no tenían ningún lenguaje (Punset, 2008). Los seres humanos tenemos órganos especiales, nuestro cuerpo está diseñado para emitir sonidos y a medida que encontramos formas de expresión mucho más complejas, también se hizo evidente la necesidad de dejar registro del entendimiento del entorno y de comunicarse.

Aunque en un principio los dibujos eran solo para marcar territorio o señalar algo, con el tiempo fue apareciendo lo que se denomina como escritura pictográfica o dibujos que representaban los objetos de la naturaleza. Sin embargo, estas formas no permitían la expresión de ideas o conceptos, sino simplemente una descripción del entorno. En respuesta a la necesidad de transmitir las ideas por escrito y también de reflejar valores cuantitativos, la humanidad desarrolló la escritura ideográfica en la que los objetos tienen un significado que podría servir, por ejemplo, para construir palabras. Pero este tipo de escritura también tenía problemas pues era de difícil comprensión y dejaba un amplio margen de movilidad a los escribas que podían asignar distintos significados a los diversos símbolos. Finalmente, la escritura fonética refleja los sonidos del lenguaje, que a diferencia de las cosas en el universo, son limitados y pueden combinarse para formar palabras.

La forma pictográfica de escritura más antigua de la que tenemos conocimiento se encuentra en las pinturas en las cavernas denominadas rupestres que según el diccionario de la real Academia significa perteneciente o relativo a las rocas, rudo y primitivo o que hace referencia a las pinturas y dibujos prehistóricos existentes en algunas rocas y cavernas. Aunque existen dataciones de esta clase de pinturas de diversas épocas y en muchos lugares del planeta, nuestra ruta de esta semana nos llevará a la cueva de Chauvet- pont- Dárc ubicada en el sur de Francia que fue descubierta en 1994  y posteriormente declarada como patrimonio de la humanidad. En su interior, esta cueva contiene imágenes de rinocerontes, leones y osos que no son necesariamente animales que eran cazados por el hombre prehistórico, pero también se pueden observar otros como caballos y mamuts.

La invención de la escritura propiamente ocurre, hasta donde tenemos conocimiento, en los pueblos de sumeria ubicados en el área de Mesopotamia alrededor del año 3200 A.C. Aunque en un principio la escritura era también pictográfica, no nos equivocamos si pensamos que ésta era muy distinta de las representaciones que se encuentran en las cavernas prehistóricas mencionadas en el párrafo anterior pues “con el tiempo, las sucesivas generaciones de escribas abreviaron y estilizaron más y más los signos, hasta que se convirtieron en incisiones cuneiformes totalmente abstractas” (Leakey, pp 149). A partir del análisis de los restos arqueológicos, la literatura nos indica que esta civilización pasó muy pronto de una escritura pictográfica a una fonética: “A finales del periodo de Uruk (aproximadamente hacia el año 2700 A.C.), las limitaciones inherentes a un sistema de escritura puramente pictográfico habían sido superadas, en parte, por el procedimiento de adscribir  valores fonéticos a algunos signos. Fue ésta una gran ayuda para identificar al lectura de un signo o ideograma pictográfico que podía recibir, en sí mismo, muy diferentes interpretaciones” (Leakey, pp 150).

Un ejemplo fascinante del desarrollo alcanzando por la civilización sumeria en cuanto a su habilidad de dejar registro de las cosas son las innumerables tabillas con escritura cuneiforme encontradas en la región de Mesopotamia en las que se ha descifrado de todo: desde fórmulas médicas y sentencias judiciales hasta la receta de la cerveza que muchos consideran como la más antigua encontrada en la antigua ciudad de Ur. Así, seguramente los sumerios escribían cosas relacionadas con lo sagrado, pero también lo hacían en relación con asuntos civiles y seculares.

La escritura ya no solamente representaba los objetos de la naturaleza sino que permitía comunicar los más complejos procedimientos diseñados por la mente humana. Pero su desarrollo, como la  evolución del hombre, no fue necesariamente un proceso lineal y por lo tanto sería equivocado decir que pasamos de un tipo de escritura menos complejo a uno más complejo o viceversa. Cada pueblo tenía  entonces sus convenciones sociales que se traducían en diversos sistemas de escritura. Por ejemplo, mucho de lo que se ha recuperado en la actualidad son textos religiosos de los antiguos egipcios que usaban jeroglíficos (una forma compleja de escritura pictográfica) y tenían también escritura hierática. Aunque en un principio la escritura de los egipcios era, como se dijo, pictográfica, eventualmente se convirtió en fonética y cada dibujo significaba entonces un sonido. 

Los jeroglíficos egipcios son muy conocidos gracias a las antigüedades que podemos visitar en los museos del mundo. Entre ellos, siendo quizá el más conocido el Museo Británico a donde llegaron a finales del siglo XIX. El más sobresaliente de los textos egipcios conservado hasta nuestros días es el Papiro de Ani que es la versión más popular del libro de los muertos descubierto en una tumba en Luxos a unos 150 kilómetros al sur de El Cairo. Pese a que se han encontrado más de 25.000 copias del libro de los muertos en todo Egipto y se estima que sus fechas van desde el 1.500 A.C. hasta el siglo IV de nuestra era, el papiro de Ani sobresale gracias a sus 65 conjuros, 150 ilustraciones y más de 23 metros de longitud que según las creencias de los antiguos egipcios, ayudarían a Ani (el hombre que mandó a elaborar el libro) a recorrer el camino lleno de pruebas para finalmente alcanzar la vida eterna.

El último ejemplo de escritura que mencionar es el de las culturas del valle del indo. Descubiertas por accidente durante la búsqueda de rocas para la construcción de las vías del tren en Paquistán, las ciudades de Mohenjo-daro y Harapa se encuentran aún en la actualidad, rodeadas de misterio. Lo que conocemos de estas culturas ha llegado a nosotros gracias a excavaciones arqueológicas indican que pudieron estar habitadas entre 1900 A.C. al 700 A.C. y se han encontrado escritos con inscripciones de varios caracteres que aún no han podido ser descifrados. Sin embargo, lo más interesante de esta cultura es que se ha dicho que sus escritos son muy parecidos a los que se encuentran nada más y nada menos que en la isla de pascua, a miles de kilómetros de distancia en medio del océano pacífico. Puede ser eso cierto? A qué se deberá? Seguramente que los diferentes tipos de escritura y las similitudes entre los mismos no se deben a ninguna causa exógena; como sabemos, la escritura es una convención social y cultural por lo que eventualmente encontraremos la explicación a estas sorprendentes coincidencias…
 



 

Finalmente, la escritura que tenemos en la actualidad es fonética y nuestro alfabeto es el heredero del fenicio “que fue adoptado en casi todo el mundo mediterráneo” (Leakey, Pp 370) especialmente por los griegos, quienes le agregaron el uso de las vocales. Como se evidencia, para que la escritura llegara a nuestros días requirió un largo proceso de apropiaciones y adaptaciones que, tal como se mencionó, no necesariamente implica un movimiento lineal de lo peor a lo mejor, sino que más bien significa una transformación en las formas de expresión humana que se fueron especializando para suplir las necesidades comunicativas, al tiempo que fueron simplificando su forma hacia una comprensión más universal como ocurre en la actualidad.

Bibliografía

·         La cueva de Chauvet- Pont- Dárc. Consulta en línea (23/09/2014) En: http://www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/chauvet/en/

·         Punset, Eduardo. Por qué somos como somos. Editorial Aguilar. Madrid: 2008.

·         Renfrew, Colin. The Puzzle of Indo- European Orings. GimbutasThe American Historical Review, Vol. 95, No. 1 (Feb., 1990), pp. 125-127. En:

·         (Review) Budge, Wallis E. “The Book of the Dead. The Papyrus of Ani in the British Museum”,Folklore, Vol. 7, No. 4 (Dec., 1896), pp. 391-393. En http://www.jstor.org.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/stable/pdfplus/1253304.pdf?acceptTC=true&jpdConfirm=true (consultada el 31 de agosto de 2014).

·         Leakey, Richard E . Jacobsen, Thorkild. Historia de las civilizaciones antiguas. Editorial Crítica. Barcelona: 1984

·         Wasserman, James. The Egyptian Book of the dead: the Book of going forth by day. San Francisco: Chonicle Books, 1998.